La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles adecuadas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud mas info los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.